Historia


¿Quiénes Fundaron Santa rosa?


Una encendida polémica se ha desatado sobre quienes han sido los que han fundado la Caleta de Pescadores.

Hasta hace poco se ha tenido la certeza de que fueron pescadores venidos del Puerto de huanchaco, perteneciente al  Departamento de La Libertad, quienes Fundaron Santa Rosa.

Ello se sustenta en la similitud de su gente y los rasgos característicos que poseen, así como por los mismos apellidos que existen tanto en Huanchaco como en Santa Rosa,  por ejemplo ha apellidos como Bernal, Gordillo, Huamanchumo, Castro, Urcia, entre otros.

Pero esta teoría ha sido refutada por Rondón Salas, Presidente de los Estudios Arqueológicos de Lambayeque, quien sostiene, según los estudios que ha realizado, Santa Rosa fue fundado en el siglo XVI y habría sido la primera caleta de pescadores que existió en todo el litoral peruano, y basa su afirmación en las ollas y huacos que se han encontrado en lares santarroseños.

Jorge Rondón Salas sigue afirmando que los pescadores venidos del Puerto de Huanchaco , a fines dl Siglo XVIII no hicieron más que habitar esta caleta que en realidad ya existía, completando su obra  con la construcción de una carretera hacia Monsefu, la misma que servía para transportar y vender su pescado en mejores condiciones.

Últimamente al remover el suelo y subsuelo donde se construyó el Terminal Zonal Pesquero, se han encontrado hermosos y artísticos huacos  que representaban peces del mar, cuyo paradero se ignora por que fueron a dar a manos desconocidas, los mismo que de haberse requisado y hecho los estudios respectivos hubieran dado más luz sobre la fundación de esta caleta.


Mientras esto se sigue discutiendo, de aquel pueblito cuyas casas eran de “esteras”, “cañas”, “guayaquiles”, los pescadores utilizaban sus “caballitos de totora” para pescar, HOY se llega a una Ciudad Moderna , con viviendas construidas en su totalidad de material noble, cuyo ingreso principal de sus pobladores proviene del pescado que sacan del mar en modernas y grandes embarcaciones.


Historia

Su área territorial abarca 14,09 km , y tiene una población de 10,965 habitantes (5,384 mujeres, censo nacional 2007- fuente INEI).

Santa Rosa fue poblada inicialmente por pescadores procedentes del distrito de Huanchaco(La Libertad), los cuales encontraron en el mar de esta zona lambayecana un lugar rico en especies marinas. Muchos de ellos optaban por regresar al final de la temporada, pero este viaje tardaba varios días, sin embargo otros decidieron quedarse y habitaron inicialmente la parte sur del distrito y luego la zona donde hoy se encuentra. Además de huanchaqueros también este distrito fue poblado por habitantes de Eten y Monsefu. De ahí entonces la procedencia de los apellidos más destacados.

Hechos Històricos 

Desde tiempos en que se registra la existencia de la Caleta Santa Rosa, aparece como anexo del Distrito de Monsefu que en el tiempo fue poblada por habitantes monsefuanos. El 02 de agosto de 1920 por la Ley Regional Nº174 se crea al Distrito de Santa Rosa.

En 1821, el Gobierno dispone la creación de un puerto de embarque y desembarque llamada “Santa Rosa Lambayeque” (hoy en dia San Jose). Para la época ya existía la caleta de pescadores de Santa rosa como anexo de Monsefu.

El 10 de mayo de 1840 la goleta “Francisca” se hundió  frente a las costas de Santa Rosa muriendo tres personas.

En 1879 luego de iniciada la Guerra con Chile, se procedió a dividir el departamento de Lambayeque en 9 zonas, cada una a cargo de un militar.

La zona 6 estaba conformada por los distritos de Lagunas, Villa y Puerto Eten, Santa Rosa, Pimentel, Cayalti, Chumbenique, Salitral, San Antonio a cargo del Sargento mayor German Cáceres.

El 07 de junio de 1919, encalla frente a las costas de Santa Rosa el transporte a vapor chileno “LIMARI” al cual hasta ahora se puede observar desde la orilla del mar toda una reliquia histórica de la guerra del pacifico.

Geografia

Límites: 

El Distrito de Santa rosa está ubicado en la región chala, a 4 m.s.n.m. en el Litoral Norte de la provincia de Chiclayo. 

Sus límites son:
Al norte, con el Distrito de Pimentel 
Al sur con el Distrito de Eten 
Al Oeste con el Oceano Pacifico 
Al Este, Con los Distritos de Monsefu y La Victoria.

Relieve

Es llano con pequeñas lomas y algunas depresiones, que son salinas, donde antiguamente se formaron ciénagas o lagunas. En el siglo XXI están desapareciendo. Posee amplias playas con la presencia de dunas.

Recursos naturales

Es destacable su fauna marina, con la presencia de gran variedad y cantidad de peces y crustáceos.
Su suelo agrícola es escaso, encontrándose tierras eriazas y salinas.


La flora natural es pobre y se constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras especies ralas.


Gastronomia

Ceviche  

 Ingredientes:
 1 kilo de pescado fresco 
 1 cebolla roja cortada en juliana
 1 ají limo 
 6 limones 
 1 camote grande 
 1 lechuga
 1 atado de Culantro picado
 1 choclo hervido (maíz cocido)
 Sal y pimienta al gusto.

Preparación:
  1. Corta el pescado en cuadrados .
  2. Luego puedes agregar pequeños trozos de ají limo al gusto, pero con cuidado porque es muy picante
  3. Agrega el pescado cortado a la fuente y exprime los limones sobre el pescado directamente. El jugo (zumo) debe casi cubrir el pescado. Añade sal, pimienta al gusto, media cucharita de ajo molido, cebolla y un poco de culantro picado.
  4. Deja reposar unos minutos, esto depende del gusto de cada persona.
  5. Para servir, decoramos el plato con una hoja de lechuga, unos trozos de camote y colocamos el Ceviche en el centro acompañado de choclos.


Causa Santaroseña 

Ingredientes :
1 pescado salado
1/2 kilo de cebolla, cortada gruesa
1/2 kilo de yuca cocida.
1/2 kilo de camote cocido
2 choclos tiernos cocidos
Huevos cocidos
1 cucharada de ají panca molido
3 cucharadas de aceite
4 dientes de ajo
1 copa de vinagre
6 ajíes verdes,sal, pimienta

Preparación:
Pon a remojar el pescado, desde la víspera, para que no quede muy salado.
Agrega pimienta, aceite y sal al gusto.
Prepara un aderezo con cebolla, ajo, ají panca, vinagre y pimienta. Sancocha y luego fríe el pescado e incorpora el aderezo.
Coloca en el centro de la fuente, encima acomoda el pescado encebollado con yucas, camotes, choclos, huevos y aceitunas. 



                                             

Festividades

Feria De Exposiciones Tìpicas  Del Mar 


Fuente Facebook Santarroseño soy

Este evento cultural, turístico y deportivo de verano. En su fecha inaugural se realizan competencias deportivas en voleibol,el campeonato de futbol playa, peleas de gallos, gimkana, paseo caballito de totora con acrobacia y resistencia. El tradicional concurso de marinera, espectáculos artísticos y la tradicional elección de la señorita fextimar que se realiza a orillas al mar del distrito de Santa Rosa.


Dia Del Pescador Satarroseño

  
Celebrado el dia  29 de junio



Se realiza en honor al santo patrón San Pedro, patrón de los pescadores, en dicha festividad se realizan distintas actividades culturales, deportivas y de esparcimiento, así tenemos el concurso de tejidos de red entre pescadores, concurso de regatas de caballito de totora, concurso de marinera, concurso de desfile de estampas típicas y artesanales, concurso a nivel escolar en conocimiento y dibujo y pintura alusivos a la fecha, feria artesanal, concurso de comidas típicas. También se realiza la veneración al santo patrón a través de procesiones en alta mar.



ANIVERSARIO DEL DISTRITO

Celebrado el dia 29 y 30 de Agosto

Se realiza para celebrar la fundación del distrito y en honor a Santa Rosa de Lima, se presenta como evento principal la serenata. Entre las actividades que destacan está el concurso de marinera en las distintas categorías, un corso alusivo a la festividad contando con la presencia de las distintas instituciones del distrito.

Costumbres:

Santa Rosa es un pueblo con tradición propia, acogedor por la calidez y hermandad de su gente, tiene sus raíces en la cultura mochica que habitaron este territorio rodeado por el prodigioso e inmenso mar, su hermosura y apacible playa hondos, saludable y con pintorescas embarcaciones hechas por sus pobladores, así como sus tradicionales y milenarios caballitos de totora.
Las mujeres de la caleta de Santa Rosa, son artesanas pero nadie ha tenido especial atención en ellas, destacando la mujer de Santa Rosa en el tejido bordado y decorado de figuras ancestrales sobre a fauna y la flora de la zona. También tiene mucha habilidad en el hilado y tejido de telas y en paja, sobre todo en sombreros. Los productos terminados son los paños de hilo, servilletas, alforjas, mantas, fajas, fundas, cortinas, tapetes, mucha de esta artesanía es comercializada en mercados locales tales como Monsefú y llevados también al extranjero.

Folcklore: 

En la gestión municipal del señor Roberto Carlos Sipion Sono, el 21 de agosto del 2011 dentro del marco de las actividades en conmemoración del 91 aniversario de la creación política y distrital de Santa Rosa se convocó a un concurso de la creación de la marinera a nuestro Distrito, teniendo como ganador al profesor Limberg Zuñe Chero y teniendo como primera interprete a la Señora Karen Dafne Huamanchumo Llontop.